LA OBRA SOCIAL PAH SEVILLA CELEBRA UNA ASAMBLEA INFORMATIVA EN ESPARTINAS
«No tenemos miedo a nada porque no tenemos nada que perder. Ya nos lo han quitado todo. Lo único que debemos mantener es la dignidad y la vergüenza».
Tato (PAH Sevilla)
El miércoles 27 de abril, varios miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Sevilla decidieron celebrar una asamblea informativa en nuestro pueblo. Acudió un gran número de vecinos y miembros de otros colectivos sociales del municipio. Algunas de estas familias arrastran una situación muy complicada desde hace meses, incluso años. En algunos casos hay menores que viven con la amenaza constante de la exclusión social.
Actualmente existe una delegación de esta plataforma en 240 ciudades españolas. Se trata de una organización apartidista, algo que se dejó muy claro desde el comienzo de esta reunión, aunque sí es cierto que hay formaciones políticas que han colaborado y apoyado a la organización en muchos sitios, y esto desde la PAH lo han reconocido. Los voluntarios de la PAH comentaron que hay delegaciones en algunas ciudades muy activas y bien organizadas, y que su fuerza radica sin duda en los recursos humanos: «La gente, el número de voluntarios dispuestos a luchar por esta causa es lo que marca muchas veces la diferencia. En algunas ciudades se han conseguido bloques de pisos enteros de la SAREB y se han convertido en viviendas sociales».
Tato, José y Katy, miembros de la PAH Sevilla, comenzaron agradeciendo a todos los asistentes la participación en la asamblea. En primer lugar se explicó en qué consistía la lucha de esta plataforma y cómo se llevaba a cabo la misma en el día a día. «Algo que tenemos muy claro es que la gente que está afectada, los protagonistas de cada historia, deben y tienen que estar en cada batalla. Si no pueden, amigos o familiares deberán ir por nosotros. Pero hay que estar». Tato lleva años luchando por una vivienda digna, un derecho que todos los españoles tenemos reconocido en el artículo 47 de la Constitución Española de 1978. Tato analizó este artículo con todos los presentes. «Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación». En la PAH lo tienen claro. No tenemos garantizado este derecho y tampoco desde las diferentes administraciones se están realizando las gestiones para cumplirlo en beneficio de la ciudadanía. «Es injusto ver la gran cantidad de viviendas vacías que existen, deteriorándose con el paso del tiempo y conocer al mismo tiempo a tantas personas que necesitan un techo».
La PAH escoge muy bien los términos en las asambleas informativas, entre otras cosas porque debe comenzarse por ahí, haciendo ver y ayudando a comprender el sistema en el que nos ha tocado vivir porque, «no todo el mundo comprende esta lucha. Piensan que queremos vivir por la cara y eso es absolutamente falso. La gente está loca por pagar un alquiler acorde a sus necesidades. A nadie le gusta vivir por la cara, y mucho menos que se lo recuerden constantemente. La gente descansa cuando paga su techo». Explicaba Tato. «No hablamos de ‘ocupación’ sino de ‘recuperación’. Esas viviendas que pertenecen a la SAREB han sido rescatadas con dinero de todos los contribuyentes, con nuestro dinero. Según la ley sí hacemos algo malo pero nosotros no lo vemos de igual manera, evidentemente».
PAH Sevilla explicó que cada pueblo tiene sus características concretas en cuanto al parque de viviendas existentes en él. En el caso concreto de Espartinas se cuentan alrededor de 1250 casas vacías y existen 215 personas demandantes de una vivienda social. Habría posibilidad de que, haciendo las cosas bien, todo el mundo tuviera un techo en nuestro pueblo. «Es importante estar apuntado como demandante de vivienda. No debemos abarcar más de lo que podamos pero sí llamar a todas las puertas: Junta, Ayuntamiento, etc. Hay que reunirse con el Ayuntamiento, con el alcalde o alcaldesa y presentarle el problema. Es muy importante que como colectivo, como vecinos, en nuestra barriada no existan problemas, y por supuesto ‘no quemarse’ porque la lucha es muy dura y bastante larga. Es un camino lleno de altibajos y en algunos momentos desearemos tirar la toalla o nos cansaremos de pelear por esta causa de la que algunos se van a beneficiar pero no habrán dado jamás la cara. Nosotros tenemos que estar por encima de eso y no dejar que nos afecte. Nos llevamos la satisfacción de luchar por lo justo, por lo que nos merecemos. Es importantísimo la concienciación y el apoyo porque de cara a las administraciones debemos ser una piña. Si tocan a uno, tocarán a todos porque a la hora de luchar no se mira nada. Luchamos todos a la vez. En este sentido es también muy importante visibilizar esta lucha y aquí juegan un papel importantísimo los medios de comunicación concienciados con la causa. Las formas no deben perderse jamás, si lo hacemos también habremos perdido la razón. Tenemos que demostrarles a todo el mundo, a los demás vecinos que todavía no nos comprenden, que nosotros queremos formalizar siempre nuestra situación. No pretendemos vivir a costa de nadie, al revés, queremos pagar nuestra vivienda pero como buenamente podamos. Nosotros no vamos a hacer las cosas a la fuerza, sino demostrando las necesidades reales que cada familia tiene. Es por ello que la transparencia en este colectivo es la base. Para eso se realizan reuniones con cada familia, porque debemos conocer la situación detalladamente de cada una de ellas para poder defenderla llegado el momento. No nos valen las sorpresas y en el caso concreto de Espartinas, que una persona tenga una vivienda y ocupe otra es una acción que la deslegitima totalmente. Nosotros no vamos a perder el tiempo con estos casos. Queremos que lo sepáis desde el primer momento porque nos gusta ser claros. Al igual que también debéis saber que aquí se está luchando por una vivienda digna, es decir, el derecho a un techo. En el caso de que nos den otra casa con opción de alquiler social y que esa nueva casa se adapte a nuestras necesidades, tendremos que aceptarla porque es lo justo, esa es nuestra lucha y por lo tanto nuestro objetivo. Luchamos por una vivienda digna y no por una casa concreta. Es por lo que debemos también ser equitativos. Esto quiere decir que habrá familias que puedan pagar de alquiler 100 euros y otras que solo puedan pagar 20 euros. El colectivo luchará por todas y es por lo que vamos a estudiar cada caso por separado», concluyó Tato.
Katy y José se encargaron de comentarnos el funcionamiento de la PAH. En este colectivo nada se hace sin que todo el mundo esté de acuerdo. Las decisiones se toman por consenso. La PAH funciona de manera asamblearia y es totalmente horizontal. No hay líderes ni portavoces. «Es necesario que todos conozcamos las luchas de todos, porque puede que algún día alguno de nosotros no pueda estar en alguna de ellas y en nuestro lugar tendrá que ir otro compañero que tiene que estar al tanto de lo que pasa. No se puede delegar y tampoco puede haber una persona que se mueva por todo, en todo y en nombre de todos. Que las decisiones se tomen en consenso es una garantía de la transparencia».
En esta primera toma de contacto se ha reflejado la voluntad de la PAH de echar una mano a las familias que están en riesgo de exclusión social en Espartinas. En las próximas semanas realizarán una ruta que marcará los pasos a seguir del colectivo de vecinos afectados en nuestro pueblo. Igualmente nos lo comunicarán en alguna de sus asambleas.